Lectura: Formadora personal y profesional
Por su solvencia, la Magister Berta Cabrera fue admitida como “Académica Correspondiente” por la Academia Paraguaya de la Lengua Española. La UNI valoró su trayectoria y la reconoció públicamente. Cuenta con el apoyo universitario para fomentar la lectura y sus beneficios en la formación de los estudiantes en todos sus niveles.
La docente de la Facultad de Medicina habla de la importancia de la escritura como referente cultural de una ciudad.
1- P-¿Nota que en la sociedad se tiene en cuenta un espacio o tiempo para la lectura?
R- Es fácil percatarse de que la sociedad no le da la importancia adecuada a la lectura, de ahí que no se tenga espacio o tiempo para esta actividad, la única que desarrolla el aspecto intelectual y cultural de la persona.
Leemos y escuchamos por los medios, los resultados deprimentes de profesionales que se someten a pruebas para acceder a cargos, de estudiantes que fracasan en entrevistas orales, cuando se trata de cumplir con las exigencias de la empresa a la cual pretenden ingresar para el desempeño laboral o para obtener becas de estudios.
Las dificultades, desde luego, ya están presentes durante el tiempo de escolaridad, rendimientos muy bajos en las distintas materias de la malla curricular. Todo debido, sin temor a equivocarme, a la falta de lectura comprensiva, el estudiante no es capaz de interpretar direcciones a tener en cuenta para la solución de los ejercicio; así como no posee capacidad para comprender e interpretar enunciados, normas, principios, conceptos que les serán necesarios no solo a la hora del examen, sino también para su desempeño como ciudadano.
No pudiendo responder a lo señalado muchas veces tratan de memorizar, cuando lo que sí deben retenerse son hechos o acciones, autores, fechas, lugares, causas y efectos, datos estos que no pueden ser improvisados o inventados.
Si la sociedad tuviera en consideración la importancia de la lectura, no existirían los fracasos mencionados o por lo menos los porcentajes serían más bajos.
2- P- En este contexto ¿estaríamos ante una sociedad con lectura que corresponde a la etapa vacilante?
R- Creería no estar equivocada, si mi respuesta es “sí”, tal vez se esté realizando una lectura mecánica, es decir, una lectura veloz, fluida, pero ello no es suficiente para que la lectura sea comprensiva. Esta conlleva un proceso con aspectos y habilidades a ser desarrolladas. Todos esos aspectos son importantes, desde la descodificación o decodificación, la comprensión, la interpretación y la síntesis. Superadas estas etapas el estudiante será capaz de deducir el lenguaje connotativo o metafórico. Señalar o resaltar ideas principal y secundarias, utilizar sinónimos contextuales, elaborar esquemas, síntesis, es decir, está con la lectura comprensiva, y luego pondrá en práctica la lectura silenciosa que es la lectura de la vida, de estudio o de recreación.
El docente es el más comprometido en esta tarea. No siendo ya privativa del área de lengua y literatura la enseñanza del idioma, cuya fuente enriquecedora es la lectura, desde todas las áreas están con el mismo compromiso de motivar e incentivar a crear el hábito lector, de tal manera a procurar el perfecto ajuste en el uso del idioma.
Por la lectura, cuya dimensión es infinita, se logra el dominio de la morfosintaxis, de la escritura correcta de las palabras (ortografía) y el desarrollo del razonamiento lógico. Luego esto conducirá a la redacción “El que lee escribe”. Todo lo que podamos leer nunca será suficiente.
Sí es muy importante atender la edad y el interés de los lectores, cuando se trata de la lectura recreativa sobretodo.
3- P-¿Cómo se proyecta a futuro como Académica correspondiente?
R- El compromiso asumido implica trabajar arduamente para que la sociedad y en especial los docentes tomen conciencia de la situación que se está presentando con la comprensión lectora, y la falta de esta recae directamente en la deficiencia idiomática, atendiendo que el idioma por ser una entidad viva, en constante evolución o movimiento se enriquece y eleva por medio de la lectura, en primer lugar.
Para dar cumplimiento al compromiso asumido estaríamos, consensuando cómo iniciar y cuáles son las prioridades, y hasta me atrevería a pensar que estaríamos haciéndolo en estrecha comunicación con los colegas docentes del área, de tal manera que todo lo que podamos realizar resulte pertinente y eficaz para la formación integral de la personalidad, factor este que se refleja en la cultura de los pueblos. La cultura es el ingrediente principal para el progreso de una nación.
Abrigo la esperanza de que contaremos con el apoyo de las instituciones, ya sean públicas o privadas, así como ya lo hiciera el Ing. Hildegardo González, Rector de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), quien en un breve diálogo en su despacho nos expuso que la institución bajo su dirección, apoyará todo lo que se ejecute en bien del mejoramiento de la calidad educativa.
Es importante aclarar que la Academia, a pesar de contar con el respaldo de la Ley de Lenguas no recibe ayuda económica, pero nuestro entusiasmo por hacer el bien por nuestro idioma,(al cual podríamos considerarlo como nuestra segunda piel, según me decía una maestra)es tan fuerte que no nos desanima , de ahí que la colaboración de las instituciones sería de mucha utilidad.
4- P- ¿Por qué se debe considerar la importancia del aspecto fonético?
Si bien en nuestro idioma existen tres procedimientos o sistemas de formación de palabras nuevas: derivación, composición y parasíntesis, otras no se rigen por estos procedimientos. Es así como tenemos términos de se formaron a raíz de la desarticulación entre el sonido del habla y de su representación. Ejemplos: César Augusta (antigua ciudad romana) por la desarticulación, con el paso del tiempo quedó en Zaragoza, lo mismo el lugar donde Hércules abandonó su barca de lona, quedó en Barcelona, ejemplos como esos existen muchos, de ahí la importancia de la perfecta vocalización, que se escuche lo que debe ser, existen vocablos que ni se aproximan a lo que verdaderamente debiera ser. Bigote, supuestamente viene del alemán bet Gott ( Por Dios), los alemanes acostumbrados a llevar bigotes, al expresar esta frase se alisaban los bigotes. En otros casos palabras, frases, locuciones que se tomaron de la historia o anécdotas: lacónico ( del rey de Laconia), capa caída( de un general romano venido a menos), nudo gordiano ( del rey de Frigia, Gordio) talón de Aquiles ( del héroe griego) , nepotismo( del latín nepos= tío, con el consabido significado en castellano), cortina de humo( el rabo del perro de Alcibiades) y un sinfín de ejemplos. Otras por la fusión de raíces griegas o latinas…filo+ ántropo= filántropo. Existen ricas historias que dieron lugar al origen de las palabras. La lectura es apasionante por esto y mucho más. Gracias por este espacio.
Fuente: Departamento de Comunicaciones del Rectorado de la UNI (DCom).